Edificio oficinas Diagonal
Este edificio de 9 plantas (planta baja + 8 plantas superiores), construido en 1943, mantiene en cierta medida la estética compositiva de la fachada y el sistema estructural de los edificios construidos en el Eixample de Barcelona antes de la Guerra Civil. La fachada tiene un aspecto pedregoso con regularidad y orden en la disposición de las aperturas, pocos motivos decorativos —pertenecientes a la época postguerra— y paredes de ladrillo cerámico como elementos estructurales verticales. Es un edificio típico construido en un momento de transición entre dos períodos muy prósperos: el del Modernisme, en el que los elementos decorativos eran de gran importancia, y el de la Modernidad, en el que se abandonó la artesanía y se introdujeron elementos de construcción industrializados. El edificio da a tres calles diferentes y se encuentra en el extremo de una “manzana” con un extremo puntiagudo, lo que permite que la luz natural entre en prácticamente todas las estancias. Las habitaciones interiores siempre están conectadas a uno de los patios de iluminación y ventilación, para que también disfruten, dependiendo de la altura del piso en el que se encuentren, de una buena luz natural. Estos patios interiores, a su vez, permiten una buena ventilación cruzada.
El proyecto responde al deseo del promotor de utilizar el edificio como oficinas en lugar de viviendas, como lo había sido hasta entonces, lo que implica dar un nuevo uso a cada una de sus partes. Contrario a lo que los nuevos espacios de oficina requieren actualmente, es decir, espacios diáfanos y versátiles, el edificio Diagonal 598 mantendría en cierta medida la distribución típica de los edificios residenciales en los que el plano es la suma de las habitaciones. Y digo en cierta medida porque se ha eliminado gran parte de la partición en la bayeta entre la fachada y el primer anillo de paredes de carga (paralelas a la fachada) para dejar un perímetro desocupado que permite la disposición de grandes grupos de trabajo. Sin embargo, en la parte más interna del plano, que está muy condicionada por la geometría del edificio y la disposición de los patios interiores, se mantiene la distribución original de las viviendas.
La solución del proyecto se enfoca en la atracción de proporcionar nuevos espacios de oficina en una zona central de Barcelona en un momento en el que las oficinas se estaban trasladando a áreas más periféricas, precisamente porque allí había la posibilidad de construir nuevos edificios que respondieran a la tipología que permite espacios abiertos y versátiles. El cliente era consciente de que muchas oficinas preferían estar en las áreas centrales de la ciudad. De hecho, muchos de los edificios en el Eixample están ocupados por oficinas, pero carecen de las instalaciones que una renovación integral podría aportar al espacio de oficina.
Las limitaciones urbanísticas nos obligaron a considerar que las normativas que deben aplicarse cuando hay un cambio en el uso principal del edificio son prácticamente las mismas que las que se aplican a un edificio de nueva construcción, es decir, muy restrictivas. Por lo tanto, fue necesario realizar un trabajo muy laborioso a nivel de proyecto y ejecución para cumplir con todas estas normativas sin distorsionar los elementos existentes de valor. La orientación del solar era hacia el norte, y las habitaciones abren a un gran espacio comunitario.
El aspecto digno de mención en este proyecto es la habilidad para mantener y resaltar los elementos valiosos de la arquitectura del período en que se construyó el edificio, es decir, las alturas libres, las escocias en los techos, la carpintería de madera en las fachadas, las dimensiones de los pasajes entre las diferentes habitaciones según la distribución original, etc., y combinarlo con soluciones arquitectónicas y decorativas más contemporáneas que añaden calidez al espacio. La idea es dar al espacio la posibilidad de ser utilizado como oficinas, manteniendo al mismo tiempo la sensación de confort del espacio residencial. Para ello, se introduce la madera en las paredes verticales, tanto en forma de paneles chapados como en un formato que ofrece mayor transparencia, consistente en listones de madera sobre acristalamientos en forma de celosía. Se utiliza una u otra solución dependiendo del caso, pero es la celosía la que permite una mayor conectividad visual entre los diferentes espacios y, por lo tanto, una mayor sensación de amplitud. De hecho, uno de los principales objetivos era hacer “desaparecer” el pasillo/distribuidor confinado, es decir, con límites claros en su perímetro, para integrarlo, aunque visualmente, en los espacios a los que daba acceso. Otro aspecto a destacar es el recubrimiento de las aberturas de paso en las paredes de carga con una chapa de acero, una acción que persigue un doble objetivo: destacar la transición entre dos espacios adyacentes con usos muy diferentes y reforzar la estructura de las paredes de ladrillo macizo de solo 15 cm en las aberturas. Se utilizan dos tipos de pavimentos diferentes según el uso que tenga cada uno de los espacios: un pavimento vinílico con mejor rendimiento acústico en las zonas de trabajo y un pavimento de madera en las zonas de circulación en armonía con los acabados de las paredes.